Conoce nuestro blog cafetero y aprende lo que necesitas para tomar buen café aquí

Tu propio cafe

¿Estás pronto a abrir una cafetería? ¿conoces a alguien que sueña con una?

Es un increíble proceso, muy apasionante y si te asesoras bien, lo pasarás bien, si vas sin conocimiento es bastante posible que te encuentres con sorpresas inesperadas… para ello esta vez abordaremos el tema desde un punto de vista un poco más técnico y objetivo.

Te contaremos de los problemas frecuentes con los que solemos apoyar a nuestros aliados en la cruzada por llenar el mundo de café.

Al comenzar con una cafetería o punto de café, se nos vienen muchas preguntas, pero hay tres pilares que todos solemos tener en cuenta o deberíamos tener en cuenta.

1.Lugar:

El espacio donde vamos a tener nuestro café es por lejos uno de los puntos más determinantes. Es probable que ya te hayas dado cuenta que es frecuente que algunas zonas son excesivamente caras en cuanto al arriendo, por lo general es por algo. Hay sitios en Santiago de Chile donde el arriendo alcanza más de $4.000.000 (CLP) mensuales y no es al azar, son zonas donde se puede llegar a vender más de 100 tazas por hora en horario punta. Cuando estés buscando espacio, no los discrimines por precio, puede ser la mejor estrategia de inversión que veas. Ahora, es poco probable que estés apuntando a uno de estos espacios, son caros y suelen ser el segundo local de un negocio que ya cuenta con experiencia.

¿Cómo se supone que sepa si al lugar le irá bien? No es tan complicado, requiere un poco de tiempo y, en general, se emplea una estrategia simple: sentarse frente al espacio en cuestión y mirar qué tipo de personas pasan por el lugar, a qué hora y con ayuda de Google maps, ver a qué lugares probablemente se dirigen ¡Maps es una herramienta increíble!. Si hay locales a los lados, puedes entrar y ver sus horarios punta ya que Google los calcula en base al GPS y los publica en muchos casos. También, puedes buscar posibles puntos estratégicos, como alguna fundación con la que puedas hacer alguna alianza; centro de arte con el que se puedan promover en conjunto o, incluso, vender productos especiales para personas con ciertas intolerancias alimenticias si ves centros para ellos cerca. Otra estrategia simple es buscar otros locales similares en la comuna en sectores similares y mirar cómo les va y qué venden. Todo esto te puede dar una buena idea de tu escenario.

Ahora que ya tendríamos un mapa mental del público y del sector, podemos entender más o menos para cuántas personas deberíamos hacer nuestro espacio de café. No es bueno guiarse por la cantidad de mesas que te caben por metros cuadrados, sino que debes hacer la estimación en base a lo que pronosticas con tu estudio de mercado. Esta información es vital para mover bien el presupuesto.

2.Presupuesto:

Ahora a repartir inteligentemente. Antes de comprar trata de asesorarte, nosotros estamos felices de apoyarte con ello 😊. Hay algunos elementos básicos para una cafetería, como tener una máquina profesional y un molino profesional. Te invitamos a leer un par de artículos en nuestro blog que te pueden explicar porqué existen tantas máquinas y molinos:

https://www.cafestore.cl/pages/el-arte-de-elegir-una-maquina-de-espresso

https://www.cafestore.cl/pages/como-elegir-tu-nuevo-molino

Una de las mediciones más comunes para saber cuánto puede afrontar la cafetería, es calcular los kilos de café que consumirás a la semana (piensa en un kilo = 100 cafés). Con esto puedes saber cuánto gastarías en café y cuándo comprar para que esté siempre fresco (recién tostado), recuerda hacer tu plan de compra semanal, la función más importante es calcular bien tus compras para tener alimentos siempre frescos y disponibles, a los clientes no les gusta en lo absoluto que algo de la carta no esté. La taza de café es bastante rentable, tus costos estarán más situados en pagar arriendo y sueldo, por lo mismo si venden una alta cantidad de tazas, más saludable será tu negocio. Pero ojo, no elijas ni tazas muy grandes ni vasos para llevar muy grandes, con nosotros accederás a capacitaciones para aprender a elaborar correctamente la carta italiana de cafés, te orientaremos a un buen balance de leche café para las bebidas tipo cappuccino. Si te vas por tazas muy grandes entrarías a un desequilibrio en sabor y aumentarás innecesariamente tus costos por bebida.

La cantidad de tazas las determinará el límite de personas por mesa que puedas albergar en el local. Las tazas son algo caras, pero valen la pena, una buena taza específica para el café te permitirá mantener una buena temperatura, no se manchan, resisten mucho los golpes y dan una correcta forma para un buen latte art. Tazas de espresso se usan poco, deriva más presupuesto a las de cappuccino y las de latte, en cuanto a desechables debes tener en mente cuánto venderás para llevar (no olvides los servicios delivery donde usarás estas unidades), te recomendamos comprar más vasos que tapas.

Microtip: Cada 1000 vasos de una medida, usarás aproximadamente 800 mangas (cartones para no quemarse) y unas 600 tapas.

Hay elementos fijos que necesitas en la barra, como el tamper, tamping mat, cepillos, elementos de limpieza específicos para la máquina y pitchers (Los pitchers son las jarras donde texturizarás la leche). Lo mejor es calcular la cantidad y tamaños de estos mencionandonos cuántas tazas planeas vender al día y te apoyaremos con este cálculo y la lista de equipamiento que necesitarás.

3. Aspectos técnicos:

Existen además otros elementos que son primordiales para una barra de café, como artículos (se ve caso a caso, acá es mejor que nos contactes directo y te ayudemos con una cotización para tu caso), conocimiento y muebles. ¿Muebles? Claro, las máquinas ocupan y pesan distinto, acá es bueno que tengas conocimiento de tu equipo antes de tener los muebles, por supuesto, también te podemos ayudar, afortunadamente tenemos mucha experiencia abriendo cafeterías. Te adelanto tips:

☕ Una barra de café necesita aproximadamente un espacio de 160 x 75 cm. Esta medida es referencial que considera: una máquina, uno o dos molinos, knock box, tamping mat y una superficie de trabajo suficiente.

☕ Debes situar el filtro o bidón de agua bajo la máquina, además situar bajo esta un desagüe (puede ser un bidón vacío).

☕ Las máquinas tienen un consumo peak cuando recién prenden, luego lo bajan considerablemente porque solo deben mantener temperatura, no elevar.

☕ Debes conectar tu máquina a un diferencial y a un “automático” exclusivos para esta. Asesorate por un eléctrico en este punto.

☕ Los locales tienen un máximo de amperaje, los equipos eléctricos especifican su consumo en amperes por hora, la suma de todos estos no debe superar el máximo del local o tendrás cortes de luz intermitentes que pueden dañar tus equipos.

☕ Considera que algunos equipos como refrigeradores, licuadoras y hornos pueden aumentar intermitentemente su consumo en base a su uso.

☕ Las máquinas espresso de café y molinos requieren limpiezas diarias (que felices te enseñaremos si nos preguntas), como también necesitan mantenimiento. Consulta por el mantenimiento anual de tu equipamiento, es algo que debes tener en consideración, es como un auto, serán gastos a futuro y que no hacerlos podría estropear el equipo.

☕ Micro tip: considera poner un refrigerador pequeño abajo o muy cerca de la máquina para guardar las leches que usarás constantemente y enfriar los pitchers.

☕ Micro tip: si te va bien necesitarás un pitcher rinser para mejorar la limpieza de tus jarras sin llevarlas a cocina. También probablemente necesitarás sumar más molinos, como molinos para filtrados, otro molino para un segundo origen en barra o molinos para vender a granel.

☕ Micro tip: la mayoría olvidamos siempre dejar un espacio para recibir a los proveedores (los de la leche siempre llegan en horarios incómodos 🙊)

☕ Micro tip: No olvides hacer bien tus planes de compra, por experiencia te contamos que son vitales para optimizar tiempos, costos, disponibilidad para tus clientes y orden en tu local. Pregunta e insiste a tus proveedores respetar los días de entrega, avísale a tu personal y coordina el espacio para guardar, el tiempo para recepcionar y que no interfiera tu atención al cliente ni tiempos de cierre del local.

Lo más importante es el conocimiento, procura capacitarte lo que más puedas, visitar cafeterías y procura tener baristas que sepan sacarle el partido a los granos, una barra ordenada y un buen apoyo por parte de tus proveedores.

¿Te ayudamos? Agenda una asesoría gratis aquí

Más de nuestro blog